
La voz interior..
Las enfermedades mentales han sido, durante mucho tiempo, un tema silenciado, oculto bajo el peso del estigma y la incomprensión. Sin embargo, el arte, y en particular la fotografía, tiene la capacidad de iluminar lo invisible, de traducir lo intangible en imágenes que conmueven y despiertan conciencia. En este contexto, la serie fotográfica “La Voz Interior” nos invita a una profunda reflexión sobre la salud mental, usando el lenguaje visual para representar el dolor, la angustia y la lucha interna de quienes enfrentan trastornos psicológicos.
Las fotografías de esta serie se construyen en una atmósfera de blanco y negro, un recurso que potencia la carga emocional y refuerza la sensación de aislamiento. Cada imagen es un retrato de la introspección, una ventana a la batalla silenciosa que muchas personas libran cada día.
La ausencia de color no solo intensifica la crudeza del mensaje, sino que también permite que el espectador se sumerja en un espacio íntimo, casi etéreo, donde la mente se convierte en el escenario principal.
Serie
La voz interior

La Dualidad de la Mente
Esta imagen muestra una figura duplicada, como si una sombra etérea intentara abrazar o hablar con la persona en primer plano. Aquí, el concepto de “la voz interior” toma forma visualmente. ¿Es un consuelo? ¿Es un tormento? La ambigüedad de la imagen es lo que la hace poderosa: representa la complejidad de la mente humana, donde la ansiedad, la depresión o los pensamientos intrusivos pueden convertirse en una presencia constante.
En la segunda imagen, y citando las palabras de la psiquiatra Marian Rojas Estapé: “Los pensamientos pueden ser nuestros mejores aliados o nuestros peores enemigos.” Esta frase resuena en la imagen, pues nos recuerda que muchas veces la lucha más dura es aquella que ocurre dentro de nuestra propia mente.


La Lucha contra uno mismo.
En esta fotografía, la narrativa se intensifica. Vemos a una persona de espaldas, con las manos atadas y objetos relacionados con la medicación en la escena. La imagen habla de la lucha interna, de la sensación de estar atrapado dentro de uno mismo, de la dependencia o resistencia al tratamiento. Es un recordatorio de que la salud mental no es simplemente una cuestión de voluntad, sino una batalla real que muchas personas enfrentan día a día.

El silencio del sufrimiento.
Detrás de cada “estoy bien” puede haber una lucha invisible que merece apoyo, respeto y compasión.

Aislamiento y soledad.
Se observa a una joven sentada en el suelo, con una expresión vacía y una postura recogida. Su mirada transmite un peso emocional que no necesita palabras para ser comprendido. La soledad se convierte en protagonista, y el fondo oscuro actúa como un abismo simbólico que refuerza la sensación de aislamiento.
El Poder de la Fotografía en la Concienciación
“La Voz Interior” no solo busca conmover, sino también invitar al diálogo. Las enfermedades mentales no deben seguir siendo un tabú; deben ser comprendidas, atendidas y despojadas de prejuicios. Esta serie fotográfica nos interpela como espectadores y como sociedad, desafiándonos a mirar más allá de la superficie y a reconocer la importancia de la empatía y el apoyo. Como bien señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé: “Donde pones tu atención, pones tu energía.” Y estas imágenes nos recuerdan la necesidad de dirigir nuestra mirada hacia aquellos que necesitan ser escuchados.
Al final, la fotografía, como cualquier otra forma de arte, tiene la capacidad de cambiar percepciones, de humanizar estadísticas y de darle voz a quienes muchas veces sienten que no tienen una. “La Voz Interior” es un llamado a la reflexión, una puerta abierta a la conciencia, y un recordatorio de que nadie debería luchar en silencio. Como dijo el célebre fotógrafo de retratos Richard Avedon: “Un retrato no es una semejanza. En el momento en que una emoción o un hecho se transforma en fotografía, deja de ser un hecho para convertirse en una opinión.” Estas imágenes no solo muestran, sino que hablan y nos obligan a escuchar.
La Voz interior
Sline de vídeo
Impactos: 42